jueves, 24 de noviembre de 2016

NUEVOS VALORES ARTÍSTICOS DE CHINAMECA.
Chinameca, se ha destacado por su gente laboriosa que por medio de sus virtudes logran aperturar espacios en la localidad y fuera de nuestras fronteras, permitiéndose de una manera positiva contribuir en engrandecer mas la calidad de nuestra gente reconocida por su mano de obra calificada en las diferentes ramas que el comercio profesional e informal ofrecen en el día con día, uno de los trabajos que propicio comercio desde hace mucho fue confección y sus derivados de donde hoy se en la localidad se destacan estas grandes personas:
JUAN CARLOS CAMPOS
Una de las tradiciones mas antiguas provenientes de España y seguidamente de Guatemala es la de vestir regiamente a las imágenes que son sacadas en procesión durante la Cuaresma y semana santa, con lo que se expresa el respeto de los fieles a la imagen de su devoción. con el paso de los años la costumbre del bordado se ha extendido y hoy en día son muy famosos los trabajos manuales realizados en Guatemala donde aprendo el arte del bordado de la mano de artistas amigos involucrados en la rama de las túnicas de lujo para imágenes. El proceso de creación de un bordado es sencillo, pero se requiere de mucha paciencia, se inicia con el diseño que se plasma en un dibujo. Este se copia sobre la tela y se hacen las plantillas, denominadas en conjunto: Esparteria y luego de este paso se comienza a bordar con hilo de oro o plata en un bastidor, por ultimo, se adorna con prederia para darle mayor elegancia y realce al bordado final, los cordones y galones de filigrana no pueden faltar. Sin embargo, bordar con hilos de oro y plata: flores, arabescos, cruces, escudos, ovejas, coronas de espinas.
Y los nombres de las hermandades en los Estandartes, pueden llevar varias noches de desvelo, hay telas en las que no vale la pena bordar con tan ricos detalles por eso personalmente me encargo de tomar medidas de la imagen a vestir. Hombros, mangas, estatura y hasta las características especiales de algunas tallas para resaltar su belleza. Es así que desde hace mas de 15 años comienzo con este trabajo que exige una destreza manual, cierta cuota de compromiso personal y principalmente un gran fervor religioso. Mi agenda sartorial  registra nombres y apellidos de imágenes reconocidas  a nivel mundial como lo es la consagrada imagen del señor Sepultado y Virgen de soledad de la Escuela de cristo de Antigua Guatemala, mis trabajos estan en imagenes de pasion de algunas de las iglesias del interior de la republica Guatemalteca: Jutiapa, Chiquimula, Quetzaltenango entre otros y atuendos para imágenes de procesiones infantiles de algunos templos, estandartes de algunas hermandades de pasión en sonsonate, en la ciudad capital y encargos pendientes de varios lugares de la region salvadoreña. Ahora con el uso de las redes sociales mis trabajos de bordado religioso stan llegando mas lejos y estoy siendo conocido a nivel nacional como internacional, (Así se refiere el orgulloso y emprendedor Juan Carlos Campos acerca de su trabajo).
JOSE DANIEL CASTELLON.
Bachiller en Comercio y administración egresado del Instituto Nacional Isidro Menendez en 1988, y con un Diploma en los estudios de talleres vocacionales, en el estudio técnico, teórico y practico del curso de corte y confección y Alta costura en el Centro Técnico de Capacitación Vocacional de la ciudad de San Miguel en el año 2009.
Desde entonces se dedico al trabajo de la confección donde ha obtenido reconocimiento y admiración por su labor  destacando muchas de sus creaciones las cual el diseña tal es del caso  del premio al mejor traje típico en el certamen de la elección de la Reina de Nueva Guadalupe 2014, primer lugar en traje de maíz en esta ciudad en el evento del festival del maíz en la ciudad de San Martín San Salvador en ele 2012, como algunos de sus triunfos pues a su  trabajo le acompaña el conocimiento  del arte manual y creativo ha realizado cursos de artesanías en tuza en la Ciudad de Perquin, Morazan y por años contribuyo en los festejos Agostinos siendo el dirigente del coite de su barrio donde coordino el montaje diseño de algunas carrozas que este lucio.
JACOBO Y JONATHAN SANCHEZ.

“Jaco”, como es conocido uno de ellos entre sus amistades, descubrió en el bachillerato que era bueno para dibujar. Al notar sus habilidades sus padres le financiaron estudios en diseño gráfico, que cursó en San Salvador. Al mismo tiempo, su hermano estudiaba mercadotecnia y publicidad.

Al terminar sus carreras, tuvieron en la capital la brillante idea de estampar camisas. “Mi hermanito me dijo que quería que le estampara unas camisas para sus compañeros de escuela. Lo hicimos, pero se le cayeron. La gente nos criticó”, recuerdan ahora entre risas su primer trabajo.

Ambos asisten a la Iglesia católica de su comunidad. Ahí formaron parte de un grupo de jóvenes que les solicitaron sus servicios. Aun con las limitantes que tenían, le hicieron frente a su nuevo reto. Con el dinero que ganaron, y sobre todo por la demanda de sus clientes, ahorraron para llegar al siguiente nivel, fundar su propia empresa.

Su primer pulpo serigráfico, aunque de “segunda mano”, lo fueron a comprar hasta Soyapango. “Nos metimos a un lugar donde la actividad delincuencial es alta, pero la misma necesidad... Incluso un día antes tuvimos que pedir permiso a unos pandilleros para que nos dejaran entrar”, relatan.

Creative Studio nació el año pasado, por la fe que una pareja de esposos tuvo en el potencial de sus hijos.

Pero los Sánchez no se sienten cómodos con lo que han logrado hasta este momento, sino que quieren ir por más. “Queremos exportar nuestro marca”, señalan.






miércoles, 23 de noviembre de 2016

¿CHINAMECA O YUSIQUE?
Chinameca o Yusique
Hernán Calles nació en la ciudad oriental de Chinameca, en el Departamento de San Miguel. Esta ciudad de unos 15 mil habitantes, está enclavada en el principio de la falda norte del volcán Imbo o Limbo, llamado también Volcán de Chinameca, allí mismo y extendiéndose hacia el norte y hacia el oeste, comienza el valle que antes se denominaba Llano Grande y ahora se le llama Valle de la Esperanza, nombre que se le puso después del terremoto del 6 de mayo de 1951 que destruyó las poblaciones de Jucuapa, San Buenaventura, Nueva Guadalupe y Chinameca que quedan precisamente en las cuatro esquinas que forman el cuadrángulo del valle.

Según el investigador Jorge Lardé y Larín en su Toponimia General de El Salvador, la población de Yusique (Chinameca) fue ocupada por los Pipiles Nonualcos de Tecoluca, unos doscientos años antes de la llegada de los españoles. Los Pipiles entraron por dos rumbos al oeste del Río Lempa y llegaron hasta Yusique, cuyo nombre se cambió por el de Chinameca que quiere decir “ciudad de las chinamas” o “ciudad de los vientos”.
Chinameca es una antiquísima población de origen lenca. Primitivamente se llamaba Yusique y su casco original lo formaban lo que ahora son los barrios de Yusique en el extremo sureste y el barrio del Agua Caliente, ahora llamado Barrio El Calvario cuya línea divisoria con el resto de la ciudad es la quebrada de “Yusique” que corre hacia el norte con una desviación ligera hacia el oeste. Son los dos barrios que tienen una estructura irregular en sus calles (…) dos de ellas que si bien son prolongadas no son rectas sino curvas y las otras de una o dos cuadras tienen topes con casas, tapiales o montículos de piedras.

ESCRITORES Y POETAS CHINAMEQUENCES.

Chinameca a pesar de ser una ciudad pequeña, cuenta con grandes escritores y poetas.
Algunos de los escritores y poetas actuales.
1- Mauricio Marquina (escritor y poeta)
Entre sus obras están: Obscenidades para hacer en Casa y Otros Poemas.

2- Ricardo Bogrand, su verdadero nombre es José Antonio Aparicio, nació en San Pedro Arenales, Chinameca. Entre sus obras están: De mar a mar, poema de amor a San Miguel, Las manos en la calle, La espuma nace sola, y otras.

3- David Arnoldo Gómez, ha escrito diversas obras

4- Jorge F. Cuadra, su obra: Folklore Odio y Amor

5- Francisco Antonio Ramírez, sus obras: Perseverancia, vivencias de un Profesor, El Asesino de la humanidad, Plan para vivir sin drogas, Conozca-Chinameca.

6- Mauro Ramírez Meléndez, su obra: Compendio de poemas inéditos.
Además, Chinameca cuenta con un grupo considerable de poetas y escritores que conservan sus obras inéditas.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE CHINAMECA.

Costumbre: práctica que ha adquirido fuerza de ley; conjunto de cualidades y uso que forman el carácter distintivo de un país o persona.
Tradición: transmisión de doctrina, leyendas, costumbres, etc., durante largo tiempo, por la palabra o el ejemplo; costumbre transmitida de generación a generación.
ALGUNAS TRADICIONES Y COSTUMBRES
Es bonito ver como familias completas asisten a los cultos religiosos, ya sea católico o evangélico.
Salen los domingos con la Biblia en la mano.
Al regresar del culto, aprovechan pasar por el mercado o la tienda para comprar algunos insumos.
Las familias de antaño eran más unidas; se mantenían los abuelos, los padres, los hijos y los nietos en un mismo techo.
Las casas eran de bajareque (madera y tierra) y el techo de teja de barro rojo.; las casas siempre tenían amplios corredores y un patio espacioso en donde los abuelos o los padres reunían a todos sus hijos o nietos para contarles pasadas de camino, cuentos o mitos, donde les inculcaban miedo para que no salieran a la calle y así evitar la vagancia.
A su manera les inculcaban el respeto, la obediencia, y buenos modales; pero ahora las cosas han cambiado; los padres se alejan de sus hijos para ganar dinero, para que no les falte nada material, descuidando de esa forma lo más fundamental que necesita el ser humano, el amor, el ingrediente sensibilizador de la humanidad.
LOS DOMINGOS EN EL PARQUE
Los Chinamequences son personas de buen gusto, pasar ratos amenos en el Parque Central es costumbre de niños, jóvenes y adultos, todos amantes del paisaje, la brisa, las aves y la tranquilidad.
Hace varios años, había la costumbre de asistir todos los jueves y domingos (por la noche) al parque a oír la banda municipal que deleitaba a todos sus visitantes con sus canciones de antaño.
Había un kiosco en el centro del parque, donde los músicos de la banda se ubicaban para dar su concierto.
Lo bonito de ese entonces era que cuando la banda tocaba, las mujeres rotaban alrededor del parque en sentido contrario al recorrido que daban los hombres; de modo que los hombres se encontraban con las hembras al compás de la música (lugar y momento propicio para encontrar pareja).
Actualmente, el señor Francisco Cubías, Alcalde Municipal de ésta ciudad, ha revivido la costumbre de realizar conciertos los días domingos y jueves por la noche en el parque central para deleite del público; para esto, ha organizado una banda municipal con músicos jóvenes
El parque central de Chinameca es bien acogedor y adecuado para el descanso por su seguridad, aseo, orden y su forestación.
Es bello ver como algunas personas, la mayoría de la tercera edad, van llegando de las dos de la tarde en adelante, uno por uno a las acariciadoras sombras de los árboles y a sentarse en los acogedores asientos distribuidos en forma ordenada.
Ya como a las seis de la tarde, van cada uno dejando los asientos y retirándose para su casa; al mismo tiempo van llegando los grupos de jóvenes a practicar algún deporte u otra actividad.; esto se repite todos los días de la semana.

FIESTAS DE AGOSTO
En la actualidad las fiestas de agosto se celebran del 28 de julio al 6 de agosto, en honor al Divino Salvador del Mundo.
Comienzan con el correo general, donde presentan las candidatas a reina (una por cada barrio), recorriendo las principales calles de la ciudad.
Las carrozas van adornadas, cada una representando un barrio u otra organización; hay reventazón de pólvora, luces y payasos haciendo reír a las personas mayores y llorar al más pequeñito; Posteriormente eligen a la reina de las fiestas en un baile con música de las mejores orquestas.
Después del correo general, los siguientes días, cada barrio saca su carroza, dónde van acompañadas de un correo que declama un poema de acuerdo a lo que significa la carroza.
El día 5 de agosto sale la procesión del Salvador del Mundo, dónde realizan la transfiguración enfrente de la iglesia, en ese preciso momento hacen quema de pólvora china, cohetes y bombas.
El día 6 de agosto sale la última carroza, y con esto se despide la celebración de las fiestas agostinas.
DÍA DE SAN JUAN
Desde antaño, cuando había sequía, la gente sacaba en procesión a San Juan, con la creencia de que este sacrificio serviría para que empezara a llover y así los agricultores dieran inicio a la siembra
La procesión la sacaban a las doce del día, y en la noche caían las grandes tormentas.
El día de San Juan es el 24 de junio y lo celebran con carreras de cinta, festival bailable y alborada.
En las carreras de cinta participaban los mejores jinetes luciendo briosos caballos y trajes adecuados.
Esta actividad se desarrollaba en la sexta calle oriente.
A media cuadra instalaban un lazo, en el cual colgaban argollitas de metal, cada argollita era sostenida por un listón de color.
Cada color equivalía a un regalo y era representado por una dama con su respectiva banda del color del listón
El caballero que metía el lápiz en la argolla y la arrancaba del lazo, tenía derecho al premio y a un abrazo de la dama, seguido de grandes aplausos del público, y una pieza musical de la banda municipal ; al mismo tiempo hacían la quema de pólvora destacándose los cohetes y la pólvora china.
Por la noche realizaban una fiesta bailable donde desfilaban las diferentes damas y caballeros al compás de su canción preferida; y en la madrugada era la alborada.
En la actualidad, todavía se mantiene esta tradición, aunque no con el mismo entusiasmo de antaño.

LAS TERTULIAS COMO COSTUMBRE
René Alemán, Salomón Aparicio y Américo González, en una tertulia discutiendo sobre deporte, política y otros temas.

CONJUNTO MUSICAL CELABRANDO EL DÍA DE SAN JUAN
(Conjunto musical Valencia)
FIESTAS DEL 12 DE DICIEMBRE
Las fiestas del doce de diciembre son dedicadas a la virgen de Guadalupe, en esta fecha se saca en procesión la virgen de Guadalupe, acompañada de la Banda Regimental o Municipal.
Tradicionalmente, algunos religiosos visten a sus hijos(as) de indios (as) para que acompañen la procesión, recorriendo las principales calles de la ciudad en donde hay quema de pólvora china.
A estas fiestas no faltan los juegos mecánicos, destacándose la chicagua, los caballitos y las sillas voladoras.
Enfrente de la iglesia y el mercado, se ubican las vendedoras de quesadillas de San Buena Ventura, las papitas fritas, dulces de diferentes sabores como el de camote, conserva de tonto, de coco, tamarindo, de leche y las jaleas; y sin faltar los vendedores de algodón dulce y minutas para los niños.

CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA
Algunos habitantes de Chinameca y sus alrededores, en temporada de carta de café, recogen dinero para comprar ropa y estrenárselos en Semana Santa.
Semana Santa, es una conmemoración religiosa, donde se recuerda la vida, muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo; se celebra entre marzo y abril de cada año.
Es una tradición en donde la gente cocina y degusta las tortas de pescado y las torrejas enmieladas, sin faltar la conserva de jocote, de papaya, mango y de plátanos.
El Domingo de Ramos, se celebra una solemne misa y una procesión en donde llevan una borriquita adornada con palmas venditas, acompañada por el padre de la parroquia y feligreses de la ciudad, cantones y pueblos vecinos; simbolizando la estrada de Jesucristo
En el transcurso de la semana, celebran procesiones hasta llegar al jueves; el viernes santo es la procesión del Santo Entierro y el sábado de gloria es la Resurrección.
Los niños revientan huevos chimbos en la cabeza de las personas conocidas que se encuentran celebrando en el parque central después de las procesiones.
En esta época abundan los mangos, jocotes, sandias y melones.
En esta ocasión, las personas visten sus mejores trajes, luciéndolos en las calles, o en los comités encargados de elaborar sendas alfombras con diferentes paisajes alusivos a las Estaciones de la Pasión de Cristo.
CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA CRUZ







l día de la Cruz se celebraba con gran pompa y alegría en el mes de las flores.
Mayo (mes de las flores y de la abundancia).
Se celebraba en el cantón Las Mesas, en el Valle de La Cruz, en el cantón Copinol Primero y en la Ciudad de Chinameca.
En el cantón Las Mesas, disfrutaban de una fiesta bailable, después del rezo repartían la fruta y tamales, sin faltar la reventazón de cohetes acompañados de un conjunto musical.
En las escuelas hacían la cruz de madera de jiote, la forraban con gallardetes, y la adornaban con frutas y flores naturales que cada alumno llevaba.
En la Ciudad de Chinameca, en el barrio de San Juan, tradicionalmente la celebraba una señora conocida como Juana de Lago. Decía ella que era una promesa dejada por sus antepasados.

domingo, 20 de noviembre de 2016

CHINAMECA. LEYENDAS, MITOS, Y SUSTOS...
En esta sección se recoge el pensamiento de la gente del pueblo, su imaginación, sus relatos verbales, las historias que han sido contadas de generación en generación.)
Leyenda: relato de carácter imaginario en lo que los hechos históricos están deformados por la mente popular o la invención poética.
Mito: relato alegórico basado en una generalidad histórica, filosófica o física; cosa que no tiene realidad concreta.
Susto: impresión repentina de miedo causado por algo inesperado.
LA CHANCHA BRUJA
Cleofás vivía a la salida del cantón La Montañita, era un hombre enamoradísimo, capaz de conquistar a cualquier mujer que se la atravesara por el camino, por enojada que fuera la mujer él siempre lograba convencerla con su vocabulario florido, convincente, melodioso y picaresco; púes había leído varias veces la historia de Don Juan Tenorio y la Leyenda de Cupido, lo que le facilitaba convencer a cualquier mujer.
Cierto día conoció a Elisa, una jovencita que creció en una familia que practicaba brujerías; pero que Cleofás, en su afán de conquistarla, no preguntó por su descendencia, por su pasado y de inmediato se casó con ella sin conocerla.
A la semana de haberse casado, los amigos de su barriada le contaron que se habías casado con una bruja y él les contestaba que lo hacían por envidia, ya que la jovencita era bien bonita y cariñosa.
Elisa siempre salía a hacer sus mandados, a veces de día y a veces de noche; tanto salir hizo sentirse celoso a Cleofás, y sospechaba que ella lo engañaba.
Para evitar que su mujer saliera, Cleofás le contaba que andaba saliendo una chancha embrujada, y que era una bulla en la ciudad de que una chancha andaba saliendo en las quebradas y en las calles de la ciudad; pero más que todo era por las noches.
Pero un día, él preparó el machete, lo afiló, le echó ajo y cebolla y salió; al rato de tanto caminar por las cuestas del Choyo, vio de lejos a la chancha, la que al verlo, corrió y lo atacó, tirándosele encima y lanzándole grandes mordidas; Cleofás sacó su machete y le aventó varios machetazos, lográndole acertar varias heridas, arrancándole la oreja y dejándola tirada en el suelo.
Al día siguiente se acercó a la cama de Elisa y la vio toda herida, sin oreja.
Esto lo convenció, que sus amigos le habían dicho la verdad, de que con la mujer que se había casado, era bruja y que se convertía en chancha, desde entonces, Cleofás ya no anda mujereando ,y ahora respeta a todas las mujeres del pueblo.
LA MUÑECA EMBRUJADA
Era un día domingo, cuando el señor Eustaquio madrugó a sabanear el ganado que tenía en El Platanar y en Tangolona; en esa fecha se pagaban cincuenta centavos de colón por cabeza; los dueños del ganado, cada domingo les llevaban sal para sabanearlos y le quitaban las garrapatas.
Ese día domingo, Eustaquio dejó solos a sus dos hijitos (una niña de apenas cinco años y un varoncito de tres). Cerró la puerta y le puso candado por fuera; pues vivía solo con los niños y no tenia quien se los cuidara.
La casa era grande, de bajareque y lodo, y su techo de madera y tejas de barro; la casa inmediata estaba a setenta y cinco metros de distancia.
Eustaquio se marchó, dejándoles la alimentación que consistía en dos tortillas de maicillo, frijoles salcochados y dos huevos de gallina india.
Los niños se quedaron dormidos, pues estaban desvelados, ya que su papá había madrugado desde las dos de la mañana (en ese tiempo para llegar al Platanar y Tangolona, se iban por el camino antiguo de San Miguel, por el lugar conocido como La Periquera.).
Como a las diez de la mañana se despertaron, comieron y se pusieron a jugar, resultando que uno de ellos ganó el juego y el otro comenzó a pelear por haber perdido.
A las doce del día, sintieron algo que hacia ruido en el techo y volvieron a ver para atrás y de momento observaron que en la viga de la casa estaba una muñeca como de un metro de alta, las cejitas anchas pintadas de negro, cara rosada y bonita como de ángel, labios gruesos pintados de rojo, cabello largo con trenzas, se reía a carcajadas sin despegarles la vista penetrante y serena, se movía como que estaba bailando.
Al ver esto, los dos niños comenzaron a llorar y a gritarle a la señora que vivía en la casa más cercana, entre mas lloraban, veían que la muñeca se les iba acercando más y más, esto hacia que los niños lloraran y gritaran más fuerte, angustiados, desesperados y aterrorizados.
Al fin llegó la vecina y no podía quietar el candado de la puerta, recogió una piedra y golpeó el candado hasta que lo abrió, entró y vio los niños que le señalaban hacia la viga donde estaba la muñeca; pero ésta ya había desaparecido.
Cuando llegó Eustaquio le contaron todo; pues los niños no paraban de llorar, hasta que los llevaron a la iglesia a visitar al sacerdote del pueblo y les puso la cuerda de San Francisco para curarlos del mal, recomendándoles rezar el Padre Nuestro todos los días y que asistan a misa por lo menos los domingos; a Eustaquio le recomendó no dejar solos a los niños porque éstos pueden ser jugados por el ángel del mal.
Desde entonces, nadie del pueblo deja solo a sus niños.
LA MUJER QUE SE CONVERTÍA EN CHANCHA
En las faldas del cantón Las Mesas, vivía un señor que se llamaba Firunfio, era agricultor y sembraba piñas de azucarón.
Cerca del piñal, vivía doña Damaza, que era una señora que le tenía envidia a firunfio.
Damaza era bruja y se convertía en una hermosa chancha por las noches.
Damaza, a las 12 de la noche, daba tres vueltas a la derecha y tres vueltas a la izquierda alrededor de su casa y en la última vuelta, se detenía en una esquina y rascaba con sus largas y filosas uñas al pie de un horcón, y en el hoyo que hacía, vomitaba el espíritu y lo guardaba en un pañuelo de seda nuevecito color negro.
Este ritual la convertía en chancha y así se dirigía al piñal, donde con su gran hocico, escarbaba las matas, destruyendo gran parte del piñal y dejando en quiebra a Firunfio.
Otro día firunfio se levantaba temprano a ver su piñal, encontrando la mayor parte destruido, habían escarbado por todas partes y las piñas mordidas por un animal furioso. Firunfio, se puso a pensar que no era otra persona más que Damaza.
Firunfio también era brujo y dijo: esta noche me la paga Damaza; y a media noche cuando calculó que le chancha ya iba llegando, él se convirtió en un gran perro que al nomás ver llegar la chancha la atacó, teniendo un pleito feroz, a muerte; resultando la chancha con grandes mordidas.
Otro día Firunfio visitó a Damaza y la encontró en la cama con grandes arañones y mordidas en la cara, cabeza y otras partes del cuerpo.
Poco duró el tiempo en que Damaza dejó de ir a destrozar el piñal; púes al aliviarse de las mordeduras del perro, Damaza volvió a hacer lo mismo y esta vez, Firunfio si la fregó; pues calculó la hora en que Damaza se convertía en chancha y vigiló en donde dejaba el espíritu; y cuando Damaza se convirtió en chancha y salió directamente al piñal, don Firunfio se acercó a la esquina de la casa y tomó el espíritu de Damaza y lo arrojó al fuego ;cuando Damaza regresó antes de las dos de la mañana, y buscó su espíritu, no lo encontró y daba vueltas y vueltas alrededor de la casa y cuando ya era casi de día, salió convertida en chancha para toda la vida.
Y dicen que a media noche anda rondando la ciudad y sus alrededores y que le sale a los trasnochadores y vagabundos.
LA CULEBRA ZUMBADORA
Cuentan que hace ya varios años, para ser más exacto en el siglo pasado, en los suburbios del barrio de San Juan, vivía un joven humilde, apartado de los grupos de muchachos de su edad debido a la crianza que le había dado su madre, razón por la cual lo molestaba la plebe y que por debilucho le apodaban El Peche.
Un día ese joven se fue a acarrear leña al cerro El Pacayal, y en el polvoriento camino se le apareció una culebra zumbadora, que levantaba la cabeza y abría la boca sacando la lengua, amenazándolo en morder.
El joven no tuvo más tiempo que cortar una varita de cincuenta centímetros de la madera conocida como chaperno, por ser la más resistente; la culebra al ver esto se corrió y el joven la siguió hasta cansarla, cuando la culebra ya estaba cansada, metió la cabeza en una cueva y comenzó a dar riendazos, los que el joven se defendía con el pedazo de garrote que había cortado; al fin la culebra se cansó al no poder vencer al joven y la culebra sacó la cabeza y vomitó una piedrita bien fina color verde, la que el joven recogió y la envolvió en un pañuelo nuevo de tela de ángel que andaba en la bolsa del pantalón; guardó la piedrita bien envuelta y la metió en la cartera.
La culebra se retiró al nomás echar la piedra, y el joven continuó su camino; ya en la tarde regresó a su casa y en el camino le salieron siete hombres bien armados y lo quisieron golpear.
Pero cuál fue la sorpresa, el joven opuso resistencia y se peleó con todos ellos, dándoles una buena tunda y amarrándolos a todos en el tronco de un árbol que estaba cerca y se retiró a su casa.
Otro día, cuando la gente se dio cuenta de lo sucedido, se quedaban atónitos al saber que el joven mas debilucho del pueblo se había convertido en un hombre que todo mundo lo respetaba por su fuerza y poder para pelear con bastantes individuos y vencerlos.
Desde entonces se volvió guardián de la ciudad y defensor de los más débiles.
LAS LUCES ENCANTADAS
Cuenta Andrés ,que hace ya algún tiempo, las calles de Chinameca eran empedradas y algunas eran de pura tierra, la gente salía a cortar café en tiempos de temporada, y no tenían reloj para ver la hora, sino que tenían que madrugar y calculaban la hora cuando cantaba el gallo; pues era costumbre que en cada casa tenían un gallo para que les espantara los malos espíritus con el canto, y si no tenían un gallo, calculaban la hora viendo las estrellas, conocían una estrella que ellos le llamaban "el tamalitero"; para irse a la finca de café, se iban por la calle que conduce a la iglesia del calvario, cerca del cementerio.
Cierto día, Andrés conoció a una joven llamada Cenobia, y siempre que la veía, la enamoraba; pues este señor era bien enamorado y tenía fama de que no se le escapaba chancha con mazorca.
Cenobia vivía en la mitad de la cuesta cerca de la iglesia El Calvario y siempre se veía con Andrés a las dos de la mañana.
Un día lunes como a las dos y media de la madrugada, cuando la luna llena reflejaba la silueta de los árboles y animales trasnochadores, estaban los dos parados uno frente al otro, cuando Andrés vio que dos luces rojas amarillentas, como de antorcha, de unos veinticinco centímetros de alto, se movían de un lado para el otro y poco a poco se iban acercando para donde ellos.
Cenobia no se daba cuenta porque estaba a espaldas de las luces, pero notaba a Andrés que se había quedado paralizado, quieto y helado como un muerto, sin pronunciar ninguna palabra; de pronto Andrés vio que las luces estaban bien cerquita y pegó un grito de espanto; Cenobia se dio vuelta, y un escalofriante frío se apoderó de ella al ver las destellantes luces en su espalda.
Los dos, Andrés y Cenobia horrorizados, con los pelos de punta, con la cara demacrada como que habían visto un muerto, se tomaron de la mano y lanzaron un gran grito desesperante ,corrieron hasta llegar a la pila pública de Yusique sin despedirse salió cada uno para su casa.
Al día siguiente se vieron en la finca y Cenobia le contó a Andrés que en la casa que estaba a la par de donde ella vivía, habían matado al dueño de esa casa y que por eso aparataba y salía a rondar su propiedad.
Desde ese día, Andrés dejo de andar a medianoche rondando las muchachas del barrio.
EL CERRO EL LIMBO
Los bisabuelos y los abuelos les contaban a sus nietos que el cerro El Limbo estaba sostenido en una base con cuatro pilares de oro macizo y que su interior estaba lleno de una gran cantidad de agua.
Cuando la gente caminaba por sus veredas o calles empinadas, ya para llegar al cucurucho, si la gente gritaba o decía malas palabras, el cerro retumbaba en respuesta a las malcriadeces que decía la gente.
Cuando subía algún criminal al cerro, entonces se daban los terremotos y la gente corría con toda la familia a subirse a un cerro con bastante altura para que cuando se rompiera algún pilar de oro que sostenía al limbo, el agua que saliera de su interior, no arrastrara a la gente de Chinameca.
LA HORCA
Cuentan los transportistas de antaño que de La Laguna de El Pacayal y del cerro El Limbo eran carretadas de sacos de café uva que traían para los beneficios de Monte Alegre, el beneficio de Promerca, el de Funes y el de Pacheco, en ese tiempo no utilizaban otro transporte ,solo la carreta tirada por bueyes.
Salían de Chinameca a media noche para llegar a las fincas de café en la madrugada; todo era tranquilo, hasta que un día un carretero preocupado porque se le quebró el timón de la carreta y se le mató un buey en una curva cerca del enganche que conduce a la finca El Rosal y el otro camino que conduce a la finca de Los Marines; el boyero tomó la fatal decisión de subirse a un frondoso árbol de ujuste, tomó un lazo grueso de mezcal e hizo una soga y se la puso en el cuello y se lanzó, ahorcándose inmediatamente , quedando colgado temblando por unos instantes, gimiendo algunas horas hasta que se murió.
Desde entonces los carreteros que pasan por ese lugar sienten gemidos, ruidos, y la respiración agónica de alguna persona.
Los bueyes no quieren pasar, se detienen bruscamente y aunque los puyen varias veces, aunque los maltraten mordiéndoles la cola, los bueyes solo bufan y no pasan hasta que llega la madrugada y el gallo canta anunciando que ya son las cinco de la mañana, hasta entonces los bueyes pasan sin ningún contratiempo.
Los cortadores de café y los carreteros, al llegar a ese lugar, comienzan a persignarse y a rezar un avemaría por el alma del ahorcado que anda en penas y desde entonces el lugar es conocido La Horca.
EL DUENDE
Ya tiempos vivió en Chinameca una señorita bien bonita, cabello largo y rubio, piel blanca, alta y amable con todas las personas.
Un día ella decidió tener novio, y éste la visitaba todas las noches. Ella se sentía feliz; pero al mes de andar con su novio, comenzó a sentir ruidos en el techo de la casa y cuando ella estaba platicando con alguna persona, le tiraban cosas como basura, platos, ropa y tras cosas. Un día hasta la canasta de huevos le tiraron, ya que en su casa hacían pan. La familia la vio triste, nerviosa, bien delgada, a tal grado, que decidieron llevársela para otro lugar donde vivía la demás familia, sin embargo le siguieron sucediendo cosas extrañas, siempre le tiraban cosas. Decidieron ir a la iglesia del pueblo y le comunicaron al sacerdote lo que le sucedía a la señorita, quien les aconsejo ponerle la cuerda de San Francisco. La familia accedió de inmediato y le pusieron en el cuello la cuerda de San Francisco y poco después la trajeron de regreso a Chinameca. Parecía que todo había terminado, pero un día, antes de irse para la escuela, le dijo a la mamá que se le había olvidado la pasta de diente, pero no había terminado de decir las palabras, cuando de inmediato se la apareció la pasta de diente, como si alguien se la había tirado del tejado; la señorita nunca se casó porque siempre la persigue el Duende, y dicen que hasta que se quite el cabello el Duende la dejará en paz.



TOTOPOSTES Y TUSTACAS DE CHINAMECA.
Al pronunciar las palabras cocomalth, tustacas, totopostes o  atol negrito dulce,  inmediatamente  la mente nos  traslada a la zona oriental del país, en donde estos alimentos son un sello de la región.
Para el caso, la elaboración de totopostes y tustacas es reconocida a nivel nacional e internacional en Chinameca.
En ese municipio la familia Martínez lleva 60 años cocinando esta crocante y deliciosos bocadillos tradicionales.
Don José Tomás Martínez, de 89 años, se levanta junto a su esposa, doña Fran; a las 4:00 de a mañana para mandar entre 30 a 40 libras de maíz al molino y  luego elaborar la masa para los totopostes y tustacas.

“La masa se mezcla con margarina, manteca, sal y se hacen las bolitas de masa para los totopostes”, explicó el octogenario.
Los esposos Martínez son los que preparan la masa para el producto cada mañana,  después lo introducen en un horno artesanal por varias horas hasta lograr una cocción crocante en ambos.
En el caso de las tustacas,  que son en forma de pequeñas tortillas, llevan dos procesos de cocción, pues por lo delgado  se cocinan más rápido.
“Cuando se meten por primera vez al horno se le pone el dulce encima para que se derrita, luego se sacan y después de unos minutos se introducen  para que queden tostaditas”, dijo Martínez.
Don José aseguró que la elaboración de estos bocadillos son una tradición y que, con el paso de los años, ellos mejoraron la receta y la aceptación del producto cada vez es mayor.

“Todo lo vendemos en la casa, la gente ya nos conoce; antes no eran tostaditos, ahora sí, por eso les gusta como hacemos los totopostes y tustacas”, añadió el octogenario.
La totopostería y tustaquería “Doña Fran” surgió en 1955 por la iniciativa y creatividad de los esposos Martínez, y es una  de las más antiguos en Chinameca.
Esta tradición culinaria representativa de Chinameca ha sido transmitida a los nueve hijos de los esposos Martínez que crecieron viendo cómo sus padres, no sólo tenían una forma de vida, sino como aportaban a la gastronomía salvadoreña.
Ahora, y pese a ser profesionales, ayudan a sus padres cada vez que pueden en la elaboración de estos típicos platillos.

viernes, 18 de noviembre de 2016

CHINAMECA TURISMO.

LA VIEJONA. Un lugar donde pueden se puede ver posos de agua hirviendo y sentir el aroma al azufre proveniente de los mismos. Si usted prefiere la aventura y las caminatas le recomendamos los siguientes lugares: "La Viejona" la que se encuentra aproximadamente a kilómetro y medio de la ciudad; aquí se puede disfrutar de un baño de sauna natural en una especie de montaña que contiene posas de aguas termales con diferentes temperaturas.

EL PARQUE CENTRAL. El parque central de nuestra cuidad es de los mas visitados por las personas que viven afuera de Chinameca debido al buen clima que se siente en dicho lugar, donde podrá descansar y disfrutar de la hospitalidad de los Chinamequenses.



LAGUNA SECA EL PACAYAL. El cual contiene cafetales y un clima muy agradable, este es un buen lugar para hacer caminatas, llegando a dicho lugar podrás tener una vista espectacular de la ciudad de San Miguel y tambien del volcán Chaparrastique. El cráter del Pacayal se encuentra aproximadamente a 7 kilómetros de la ciudad, muy propicio para realizar ecoturismo.


LOS POZOS DE SAN JUAN. Los Pozos de San Juan (Los nacederos) son manantiales de aguas tibias y frías, un sitio propicio para un baño en medio del bosque y al aire libre, los hay para hombres y mujeres.


FERIAS GASTRONOMICAS EL ULTIMO DOMINGO DEL MES. La alcaldia de Chinameca lleva a cabo el último domingo de cada mes la feria gastronómica en donde encontramos comida gourmet, árabe, asados, comida rápida, cocteles, ceviches, postres, bebidas y muchas opciones mas.







..

jueves, 17 de noviembre de 2016

FIESTAS PATRONALES DE CHINAMECA.
El municipio de Chinameca, es una localidad ubicada al norponiente del departamento de San Miguel, en El Salvador. En Náhuatl Significa “lugar de chinamas”, es decir, “la ciudad”, etimología que explica su gran importancia en los tiempos gentiles.


También era llamada “ciudad de los vientos”, ya que se cree que en el pasado era un lugar donde el cenzonte cantaba. Sus orígenes la han situado siempre a la orilla del Popocatepec (sierra que humea), en alusión al lugar conocido como “La viejona”, una enorme roca considerada un respiradero del volcán Chaparrastique, en el que por lo general se siente los retumbos y emana humo.

Chinameca al igual que en San Salvador, celebra sus fiestas patronales en honor del Divino Salvador del Mundo, del 1 al 6 de agosto.
Esta devoción, como muchas, inició en la ciudad como una conmemoración que exigía la liturgia de la fe católica, en el año de 1895, cuando dio inicio la devoción al Divino Salvador del Mundo, que en un principio sólo se celebraba con un oficio religioso sencillo sin mayor solemnidad. Algunos habitantes del lugar aseveran que la imagen fue traída por el presbítero Norberto Marroquín.

Al iniciarse por primera vez la elaboración del carruaje del Divino Salvador del Mundo aparecen los hermanos Chávez, grandes pioneros de esta celebración, don Jesús, Álvaro y Laguito Chávez eran todos obreros y tenían un espíritu altruista, religioso y comunitario.
Además, poseían dotes artísticos que plasmaban en las decoraciones de los carros del Divino Salvador del Mundo. Cooperaba en este trabajo don Pablo Rodas como ebanista y eran financiados dichos trabajos por la Alcaldía Municipal.
Siendo Alcalde el señor Rodolfo Garay Pacheco, el carro del Divino Salvador del Mundo era decorado por el padre Rodas hasta mediados de la década de los 70, cuando asumieron esta responsabilidad los recordados socios de la Hermandad de Jesús Nazareno.

Durante muchos años doña María Candelaria Pacheco, guardó la imagen en su casa, luego del terremoto del 6 de mayo de 1951. Esta familia patrocinó las fiestas desde 1951 hasta 1976. Tras a la muerte de doña Candelaria la familia entregó la talla del Divino Salvador a monseñor Castillo. Debido a que en esta época manos sacrílegas hurtaron el regio resplandor de plata, que descansaba sobre la sien la talla del Divino Salvador en la iglesia.
Doña Margarita Pacheco de Fernández ordenó un resplandor elaborado en viruta de vidrio por manos de un artista nacional y fue colocado a la imagen en ceremonia privada el 15 de septiembre de 1991, siendo párroco el padre Jorge de Jesús Castro.
Amigos aquí pueden disfrutar de un video de la celebración de las fiestas patronales en chinameca que se celebro el pasado mes de Agosto.